viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Qué nos hace enfermar?



Os dejo colgados en el blog los glogster que habéis estado presentando estos días en clase para que podáis verlos tranquilamente y comentar lo que os resulte más llamativo. Los factores que inciden en la salud de un individuo son:

A) Contaminantes químicos:

B) Contaminantes físicos:


C) Contaminantes biológicos:


D) Relaciones sociolaborales:



E) Ejercicio físico:


F) Consumo de tabaco, drogas y alcohol:

G) Dieta alimenticia:


H) Higiene y cuidado corporal:


I) Transmisión de enfermedades sexuales:


Lo mejor y lo peor de trabajar con Glogster es...

domingo, 10 de noviembre de 2013

Derecho a la salud



Según la OMS el derecho a disponer de un grado máximo de salud es fundamental, básico e imprescindible en todo ser humano. A pesar de ello muchas son las diferencias presentes en nuestro planeta, no solo por los divergentes modelos sanitarios que existen en los distintos países (tal y como hemos visto en clase), sino por la desigualdad en el acceso a la sanidad básica entre norte y sur en nuestro planeta. Os dejo un vídeo rápido de ver y fácil de entender desarrollado por Farmamundi, ONG española con proyección internacional que contribuye a asegurar el derecho universal a la salud en poblaciones vulnerables de países empobrecidos.


A través de Médicos sin Fronteras nos enteramos de que 22 millones de niños en todo el mundo se quedaron sin recibir el paquete básico de vacunas el año pasado. Cifra que trasladada a nuestro país habría implicado que ningún niño se habría vacunado en los últimos 35 años. Imagina las consecuencias.

El problema viene generado en parte por la naturaleza de las propias vacunas ya que algunas de ellas deben conservarse en condiciones difíciles de mantener en los lugares donde se debe suministrar. Por ejemplo, una reciente vacuna contra la malaria requiere de un almacenamiento en nitrógeno líquido, lo que implica problemas de manipulación y almacenamiento ahí donde es más necesaria, como África.

En otras ocasiones la problemática viene generada por que el coste real de cada fármaco puesto en el mercado está muy por debajo del distribuido por el laboratorio. Esto es debido a las patentes farmacéuticas, tal y como denunciaba la OCU el pasado mes de abril. Existen muchos ejemplos de esta realidad, como el que tratamos el año pasado en clase con el caso novartis


En otras ocasiones la propia situación de extrema pobreza genera condiciones insalubres que expanden una enfermedad que, de existir una correcta prevención, no tendrían ninguna incidencia social. Un caso realmente llamativo de esta realidad es el que ocurre en la isla de Lihir (Nueva Papúa Guinea). Allí padecen una enfermedad endémica: el pian. Esta enfermedad olvidada de origen bacteriano ataca a la piel y los huesos llegando a desfigurar y discapacitar al individuo que la padece en los casos más extremos,. Llegó a estar casi completamente erradicada a nivel mundial en los años 60, pero una fallida estrategia final de erradicación permitió que años más tarde volviera a expandirse por diferentes zonas tropicales de África, Asia suroriental y la región pacífico occidental.

Para eliminarla simplemente hay que impedir que se produzca el contacto directo del exudado de la lesión de un enfermo mediante una correcta campaña de higiene corporal fundamentalmente dirigida a niños, ya que los menores de 15 años son los principales portadores de la enfermedad. Y por otro lado suministrar azitromizina, un tratamiento antibiótico descubierto por un catalán Oriol Mitjá que con un coste de 0,52 € evitaría que el 92% de estos enfermos menores de 15 padecieran el pian. Llamativo el dato de que en la isla de Lihir hay un enorme yacimiento de oro del que, evidentemente, la población no controla la extracción, de ser así les corresponderían 15 kg de oro a cada uno...


Oriol Mitjá ha recibido el Premio Principe de Girona 2013 de investigación científica por su dedicación ejemplar” y “por el gran impacto internacional de su trabajo de erradicación de la enfermedad de Pian“, según destacó el jurado del galardón. Él mismo nos cuenta en esta entrevista de "No es un día cualquiera" cómo son las enfermedades infecciosas, la historia del pian y la isla de Lihir, y el papel de la ciencia en la situación mundial actual. Merece la pena escucharlo.


¿Por qué el pian es una enfermedad endémica? ¿Son las vacunas y los antibióticos las únicas defensas frente las enfermedades? ¿Qué opinión te merece la desigualdad en el acceso a estos recursos?. Da respuesta a estas preguntas, comenta el video, la entrevista de radio o simplemente deja muestra de tu opinión del tema que estamos tratando.




martes, 5 de noviembre de 2013

Madrid tiembla

Esta mañana nos hemos levantado sobresaltados, y no ha sido por recordar a los zombies de Halloween. El motivo es que los madrileños no estamos habituados a notar que el suelo y las paredes de nuestros hogares tiemblen.

 


Lo cierto es que son muchos los temblores que desde el Instituto Geográfico Nacional se registran en nuestra Comunidad, hoy mismo este terremoto de 3,4 grados de magnitud ha tenido dos réplicas en menos de 5 horas pero al resultar insensibles para la población ni los mismos reporteros del vídeo que acabas de ver se han dado cuenta. Pero, ¿por qué se han producido más de 35 sismos en poco más de un año solo en la población de Alcorcón?.


Todos sabemos que el origen de los terremotos y la energía liberada en una falla tienen relación, pero si buscamos las fallas activas de nuestra península ibérica nos encontramos con que la mayoría de ellas se encuentran en el sureste, este y oeste. Y la más próxima que podemos localizar al centro peninsular no se encuentra en nuestra provincia.


Entonces, ¿por qué ha ocurrido?. El director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño, tiene esta hipótesis: "Es una región situada en la proximidad de la cuenca del río Guadarrama, con un espesor considerable de arenas sobre un zócalo bastante rígido de granito y pizarras, que es donde pequeñas fracturas nos dan pequeños sustos. Aunque parezca lejano, el empuje a que está sometida la Península en dirección noroeste - sureste, va acumulando esfuerzos y comprimiendo muy lentamente el centro de nuestra península , que de vez en cuando se relaja bruscamente. Es un proceso muy lento." Busca información acerca de dónde proviene el empuje al que Carreño dice que está sometida la península.

De igual forma, pronostica que a pesar de lo excepcional de la situación, no se esperan temblores con mayores consecuencias en la región, pero... ¿los ha habido dentro de nuestro país? ¿cuándo?


Busca información sobre el origen de los terremotos y sobre cuáles han sido los terremotos más importantes ocurridos en la península y en la Comunidad de Madrid. Y por supuesto, si lo has notado o has vivido en alguna ocasión un terremoto, nos lo cuentas.

domingo, 20 de octubre de 2013

El huevo y la niña



El pasado mes de septiembre se celebró en Bilbao el encuentro científico divulgativo Naukas 2013 en el que se pudo asistir a charlas científicas cortas y amenas. Una de ellas está causando un gran revuelo en internet por su mensaje directo y claro sobre lo que es y debe ser la ciencia.

Os cuelgo este video de Jose Manuel López Nicolás que nos hace reflexionar sobre la importancia real de la investigación científica. Después de verlo no dudes en dejar tu opinión.



jueves, 17 de octubre de 2013

Buscando el origen de la vida



Os dejo el timeline de dipity que vimos hace unos días en clase con el que pudimos recordar cuál había sido la evolución en el pensamiento de cómo había surgido la vida en nuestro planeta. Pasando de la generación espontánea de Aristóteles a los experimentos de Miller sobre la sopa primigenia.


Desde entonces se han realizado diferentes estudios sobre ese origen químico de la vida en la Tierra, buscando diferentes escenarios para ese comienzo. Desde fuentes hidrotermales, un origen glacial e incluso en un punto alejado de nuestro planeta. Este verano todos nos hemos sorprendido con el estudio que afirmaba la posibilidad del origen marciano de la vida en la Tierra.

Busca diferentes hipótesis sobre el origen de la vida y danos tu opinión al respecto.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Experimentando con el Universo


Comprobar una hipótesis formulada en astronomía resulta mucho más complejo que en otras ciencias más... mundanas. A pesar de eso, la innata curiosidad humana por conocer cómo funciona todo aquello que nos rodea es capaz de promover la puesta en marcha de sofisticados instrumentos de observación y experimentación. Como es el caso del satélite Planck o del CERN, dos proyectos europeos con los que se pretende confirmar cuánto de ciertas son las ideas que tenemos sobre cómo es nuestro universo.



Es por ello que la misión Planck ha aportado, en los últimos meses, información muy importante sobre los componentes del Universo y su edad basándose en observaciones de la radiación cósmica de fondo predicha por Gamow. Y sobre la posibilidad de existencia de otros universos.

Aunque sin lugar a dudas la noticia que más impacto ha causado en los últimos meses fue la comprobación de la existencia de la teorizada partícula elemental conocida como bosón de Higgs y responsable del campo de Higgs y por tanto, de la masa de los cuerpos. Este campo fue predicho por Higgs y Englert hace casi 50 años y les ha otorgado esta misma tarde el Premio Nobel de Física.


¿Por qué recibe la Misión Planck este nombre? ¿Qué es la radiación cósmica de fondo y cuál es su importancia en la descripción del origen del universo y de su composición actual? ¿Qué es el campo de Higgs? ¿Hay algún científico ganador del Nobel que te suscite especial interés?

viernes, 4 de octubre de 2013

Observar y deducir

Como hemos visto en clase, el método científico ha sido crucial para poder elevar a teoría la hipótesis del Big Bang como origen del Universo. Además diferentes científicos y con un importante carácter multidisciplinar intervinieron a lo largo de la historia en la elaboración de esta teoría. Aún a día de hoy quedan muchas respuestas por encontrar aunque se siguen haciendo avances importantes mediante la observación.


En la actualidad, se trabaja en terminar de conocer cómo surgió el Universo, qué ocurrió durante los primeros instantes o cómo son las partículas que lo constituyen. Quizá la Teoría de cuerdas pueda solucionar algunos de estos apesctos aunque estas son solo algunas de las cuestiones sobre las que deliberan los expertos actualmente. 

¿Es la Teoría de cuerdas una teoría o una hipótesis? ¿Por qué? 

Por ejemplo, ¿Cómo es nuestro Universo? Quizá nos encontramos ante ese universo membrana que propone la teoría de cuerdas, o  vivimos en universos paralelos que surgen con diferentes leyes físicas, por lo que nosotros perteneceríamos a uno de tantos. Hay hipótesis para todos los gustos, universo holograma, universo burbuja...

Busca información de estos u otros diferentes tipos de universo y coméntanos qué autores han intervenido en la formulación de esta hipótesis y qué opinión te merece.
 


Sin duda alguna la carrera espacial está aportando grandes avances en la confirmación de todas estas hipótesis. Todos recordamos el aterrizaje de la Curiosity en Marte e infinidad de imágenes de la Estación Espacial Internacional (ISS). ¿Conoces alguno de estos avances? ¿En dónde reside la importancia de la carrera espacial? Busca algún artículo sobre los trabajos que se están realizando actualmente en este sentido.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Last dance



Una vez más comenzamos curso académico con el indicador de la batería llena encendido. Aunque en esta ocasión la incertidumbre y la pesadumbre van a ser nuestros compañeros de viaje, ya que es más que probable que nos encontremos ante el último curso de CCMC. Durante los últimos seis años nuestra asignatura nos ha ayudado a comprender el papel que tiene la ciencia en la sociedad siguiendo de cerca la realidad científica de cada momento. Y siempre, intentando desarrollar un pensamiento crítico acorde con un juicio ético coherente.

No sabemos qué pasará en el futuro, pero sí que durante este curso vamos a analizar todo lo que los avances científicos y técnicos vayan descubriendo. Intentando comprender de cada uno de ellos sus fundamentos, dilemas morales relacionados y su repercusión social, económica y ambiental.

martes, 11 de junio de 2013

Sin whatsapp



El desarrollo de nuevas tecnologías capaces de tratar digitalmente la información ha permitido dar un salto cuantitativo y cualitativo en los modelos comunicativos de los últimos años. Ahora somos capaces de almacenar e intercambiar información de forma rápida, eficaz e ilimitada. Hasta el punto de que día a día conocemos nuevos recursos capaces de ayudarnos a mejorar nuestras tareas cotidianas. 



En este último post del curso, me gustaría que compartiéramos todos aquellas webs, apps, juegos, blogs, wikis... así como widgets sorprendentes que nos tienen completamente abducidos ultimamente. Yo he descubierto Madrid Metro Bus Cercanías FREE y ya no salgo de casa sin consultarlo antes, juego a coins hasta que el cerebro explota y visito diariamente la esmateria.com para estar informado. Os toca a vosotros.

Ah! y buen verano !!

domingo, 2 de junio de 2013

JoF para matar el aburrimiento

Aunque el número que os presento hoy salió el mes pasado, he esperado a que terminaran los exámenes para que podáis disfrutar sin presión de su lectura. Merece especial atención el artículo de la página 56 en el que se opina sobre nuestra asignatura...


Ya sabéis que se aceptan críticas, comentarios y opiniones sobre todo lo que leáis aquí o allá.

domingo, 26 de mayo de 2013

S.O.S.tenibilidad social

Para terminar, nos queda comentar el ámbito sociocultural que forma parte del desarrollo sostenible. No se puede avanzar de manera sustentable en el ámbito económico y ecológico sin tener en cuenta la dimensión social, cultural y política del medio.



Así, hay que prestar atención a las desigualdades surgidas en los modelos alimentarios de los distintos países y regiones, y propuestas como la campaña No te comas el mundo que intentan promover un cambio de hábitos que no esté controlado por la industria alimentaria que tiende a homogeneizar los patrones de consumo alimentario hacia alimentos procesados industrialmente.

Por otro lado, la educación es un pilar básico en el desarrollo personal de un individuo. Por este motivo desde distintos niveles y estamentos públicos se intenta a nivel mundial acabar con la exclusión social que generan fallidas o nulas políticas de escolarización y, por consiguiente, la alta tasa de analfabetismo de algunos paises.


Básico en una sociedad bien desarrollada es el modelo sanitario, aunque muchos problemas de salud están relacionados con deficiencias ambientales, económicas y alimenticias. También es cierto que cada vez son más influyentes las enfermedades no transmisibles relacionadas con estilos de vida de países desarrollados: enfermedades de progreso, podríamos llamarlas (problemas cardiovasculares, obesidad...). Cuidar todas estas desigualdades y problemáticas es objeto del desarrollo sostenible.



Por último destacar los Derechos Humanos, ya que son la base de una sociedad global equilibrada.

El trabajo, el acceso a la vivienda, la identidad y diversidad cultural, las minorías, los problemas de género, la pobreza, la precariedad, el envejecimiento de la población, las migraciones humanas, la natalidad o la superpoblación, son aspectos que también hay que analizar, regular y controlar para desarrollar una sociedad sostenible.



Busca medidas concretas que trabajen alguno de estos aspectos y compártelas con nosotros.

lunes, 20 de mayo de 2013

S.O.Stenibilidad económica



Hablar de un correcto desarrollo económico es algo complejo y delicado en estos momentos. Desde el punto de vista de la sostenibilidad es un poco más sencillo (por lo menos de teorizar), ya que fundamentalmente pretende acabar con cualquier tipo de desigualdad social, básicamente las generadas por la globalización y el comercio norte-sur. Se intenta conseguir el desarrollo económico sin que eso suponga una amenaza para nuestro planeta.

Así se proponen medidas como la fiscalidad verde, la deuda por naturaleza, la banca ética y el comercio justo.

Relacionado con el comercio justo os dejo este vídeo, espero que entre tanto examen tengáis tiempo de echarle un vistazo y comentarlo... merece la pena.




domingo, 19 de mayo de 2013

S.O.S.tenibilidad ecológica

Ya hemos visto que nuestro planeta está malherido, el uso indiscriminado de sus recursos ha propiciado un impacto al medio que nos sitúa en una posición de alta vulnerabilidad. Por este motivo desde finales de los años 80 y más firmemente desde la Cumbre de Río de 1992 se apuesta por un desarrollo sostenible, un desarrollo capaz de preservar los recursos naturales y de tener en cuenta las necesidades culturales, políticas y sociales, mientras se satisfacen las necesidades económicas. Y todo para no poner en peligro a las generaciones futuras, que no exista riesgo de que ellos no puedan atender sus necesidades a consecuencia de una herencia envenenada.



El modelo sostenible se sustenta en tres diferentes áreas de actuación: ecológica, económica y social, las tres están fuertemente relacionadas.

La ecoeficiencia es el gran objetivo de este tipo de sostenibilidad ecológica, a ella se adscriben todos los sectores económicos desde las grandes industrias hasta los hogares, aunque son las grandes empresas las que pueden acogerse con mediación de la Unión Europea a esta forma de trabajo produciendo más con menos recursos. 

Está claro que lo verde vende, por eso aumentan las ecoauditorias y las empresas que adquieren ecoetiquetas. Pero no todas "juegan limpio", así surge el término de greenwashing para agrupar a todas las empresas que a través de publicidad engañosa hacen creer al cliente cercanía con el medio natural cuando no es cierto.



Legalmente también se debe cumplir con el desarrollo respetuoso con el medio, así surge una regulación legislativa en el año 1986. Desde entonces los proyectos de gran envergadura deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para predecir cualquier efecto negativo que tenga sobre el medio y las personas dicha obra. 



A finales de abril se aprobó la nueva Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, el Gobierno defiende que con esta reforma se agilizan los trámites y se clarifican los procesos, ya que, entre otras cosas, se favorece el uso de las nuevas tecnologías en la consulta ciudadana que se realiza en el estudio, y se crean bancos de protección de naturaleza. Por otro lado, asociaciones ecologistas pronostican un empeoramiento en la calidad de los estudios y el fomento de la especulación. 

¿Tú qué opinas? ¿A favor o en contra?. Espero vuestras respuestas. 

Por otro lado también podéis comentar noticias o actuaciones concretas relacionadas con la sostenibilidad ecológica: uso de recursos potencialmente renovables, minimización de los procesos de contaminación, fomento del reciclaje y la reutilización, moficicación de los patrones de consumo...o cualquier compromiso por parte de instituciones que tengan una actitud preventiva frente a posibles problemas ecológicos.

domingo, 28 de abril de 2013

Fuente de energía



Ordenador encendido, luz encendida, móvil encendido, equipo de música encendido, calefacción (lamentablemente) encendida... y solamente es aquello que mi vista alcanza a ver. Si me levanto encontraría la televisión, la consola, la nevera y así una larga e interminable lista de aparatejos  que también estarían consumiendo energía a mi paso. ¡Y solo en mi casa!. ¿De dónde llega esta energía?¿Mi responsabilidad con su consumo se limita a ser capaz de pagar a final de mes la cada vez más desorbitante factura ?

En clase hemos estado viendo alguna de las consecuencias del uso de las llamadas energías tradicionales, energías dependientes de combustibles fósiles. Cambio climático, lluvia ácida, smog, debilitamiento de la capa de ozono...



Os invito a utilizar datos reales en la web de The European Pollutant Release and Transfer Register, para que descubráis qué gases estamos emitiendo y quiénes son los responsables de su emisión. Ampliando el mapa podéis llegar hasta nuestra ciudad y comprobar qué zonas son las más contaminadas.

Esta situación no solo afecta al clima sino también al bolsillo pues, tal y como publicó EL PAÍS el 3 de febrero cada vez invertimos más dinero en importar estos combustibles fósiles a pesar de que el precio del barril sigue subiendo.


¿Y por qué sube? Muchos son los factores pero uno de los más evidentes es la denominada Tasa de Retorno Energético (TRE), que determina la relación entre la energía obtenida y la energía invertida en obtenerla. Cuanta mayor energía haya que invertir menor tasa de retorno y por tanto menor eficacia energética de la fuente. Este valor no es del todo aceptado ya que no hay criterios firmes y comunes en su elaboración y recibe numerosas críticas por diferentes sectores.

A lo largo de la historia de la humanidad se han producido diferentes hitos energéticos. En la época prehistórica el uso de la agricultura y ganadería tradicional rendían una TRE muy próxima a 1, lo que implicaba que cualquier amenaza externa podía diezmar la población ya que no había energía excedente que se pudiera emplear en evitarlo.

Con el uso del carbón como obtención de energía la TRE alcanzó valores de 3, estábamos en el siglo XIX cuando se hizo firme la expansión de la industria y de los medios de comunicación después de que el siglo anterior se inventara la máquina de vapor. El excedente energético se empieza a emplear en mejorar la calidad de vida.



Llega el s. XX y la explotación de los yacimientos petrolíferos. La TRE se dispara hasta límites insospechados: valores próximos a 100 gracias al uso del oro negro permiten generar grandes fuentes de riqueza y el desarrollo de un "progreso" social plenamente ligado al uso de la energía.

¿Y ahora qué? Los yacimientos se agotan, lo cierto que su TRE medio de los combustibles fósiles no alcanza valores muy superiores a 8 aunque en el Golfo aún pueden obtenerse valores de 50. Algunos incluso advierten de que hemos podido llegar al peak oil.


A pesar de que corremos el riesgo de volver a valores de TRE del s XIX y por tanto perder riqueza, se continúa apostando por prospecciones en plantas petroleras en el océano con sus consecuentes riesgos, la búsqueda de petróleo en lugares con alto valor ecológico o por el fracking (fractura hidráulica) que hasta ahora no se había explotado pues tiene una TRE próxima al 3, pero se están desarrollando importantes avances técnicos que mejoran la extracción.



No hay que perder de vista la energía nuclear cuya TRE oscila entre el 1 y el 100 dependiendo de a quién preguntes y que es otra energía no renovable y por tanto limitada en el tiempo. Por tanto, ¿hacía dónde debe ir una sociedad altamente dependiente de la energía?

Responde a las siguientes preguntas y entrégalas por escrito el día 9 de mayo.

1.- Ya sabemos que el principal problema del uso de combustibles fósiles es que emite CO2 a la atmósfera. Explica brevemente qué consecuencias tiene.
2.- Y tú ¿emites mucho CO2 en casa? Entra en esta web, calcula tu huella de carbono e indica alguna medida que podrías llevar a cabo para reducir tu emisión.
3.- Lo mismo has oído hablar de la cifra 350 ppm ¿qué significa? ¿en qué valor estamos ahora?
4.- "La semana santa demuestra que sobra energía nuclear". Lee este artículo del que ya hablamos en clase y esta web con argumentos a favor de la energía nuclear. Teniendo en cuenta esta información desarrolla una opinión al respecto.
5.- En este post no se han mencionado las energías renovables. Explica cómo influyen ahora mismo las energías limpias teniendo en cuenta su TRE.
6.- Empresas como Google y Facebook están invirtiendo grandes cantidades de dinero en energía geotérmica y solar respectivamente. Investiga al respecto y valora si puede tener relación con lo que algunos denominan la burbuja del carbono.
7.- ¿Qué es el fracking? Explica en qué situación estamos actualmente tanto a nivel mundial (EEUU basicamente) y en España. ¿Qué opinión te merece?
8.- Entre todos vamos a buscar nuevas fuentes de energía, no tienen por qué ser novedosas simplemente diferentes a las mencionadas en el post. Las vamos a incluir en este documento compartido, donde deberéis incluir vuestro código, la energía alternativa (sólo se repetirán en caso de extremad desesperación), una breve descripción y una web con información o una noticia relacionada.
9.- Con toda esta información, ¿hacia dónde crees que debería encaminarse la búsqueda y uso de energía?


jueves, 25 de abril de 2013

JoF, nueva entrega


Hace unos días se publicó el nuevo número de la revista científica JoF. Una vez más os invito a que echéis un vistazo a sus artículos pues os pueden resultar interesantes. En esta ocasión muy relacionado con el tema que estamos tratando tenemos el artículo: "Biocombustibles, ¿solución o problema?".

Espero vuestras opiniones de todo aquello que leáis, así como si encontráis algún otro artículo científico en otro medio que queráis compartir.

sábado, 20 de abril de 2013

Home: nuestro hogar

El agua, el suelo, la pesca, la ganadería, la caza, la agricultura, los bosques... la historia de la civilización sería impensable sin el uso y aprovechamiento de todos y cada uno de estos recursos. Son recursos potencialmente renovables, frente al carbón, el petróleo o los metales, estos recursos pueden llegar a ser inagotables si no alteramos su ciclo de regeneración. ¿Lo hacemos?.



Os invito a ver esta película Home: nuestro hogar, la tierra de Yann Arthus-Bertrand, en la que nos cuentan la historia de la vida y los efectos que tiene sobre ella la acción humana. Las imágenes son sencillamente espectaculares, y la narración, desde un tono positivo, nos permite comprender la importancia del equilibrio que mantenemos entre todas las especies del planeta.

En clase hemos estado hablando de cómo gestionamos estos recursos, en el mundo y en nuestro país. Investiga qué hacemos en España con los recursos potencialmente renovables. Busca artículos, videos o documentos con los que podamos abrir un debate en el blog para aclarar si estamos haciendo o no bien las cosas dentro de nuestras fronteras.

Y por supuesto, espero los comentarios de esta película que fue elaborada con la intención de divulgarla gratuitamente con el simple propósito de concienciarnos sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta.

lunes, 1 de abril de 2013

Resolución Caso Novartis


Ya hay una sentencia sobre el Caso Novartis del que hemos hablado en clase y en el blog. Tal y como publica El País en su edición de hoy: "La Justicia India falla en contra de Novartis y defiende los genéricos". Esto supone un apoyo importante para las ONG´s que han luchado en defensa de un fármaco que reducirá su coste en más de un 90%, y para la industria farmacéutica india que elabora genéricos más económicos con lo que combatir importantes enfermedades como el cáncer. Por otro lado, la farmacéutica suiza considera que la innovación e investigación se verán altamente perjudicadas por esta sentencia.

La polémica sigue abierta pero en cualquier caso, la decisión ha impuesto un precedente que sin duda alguna marcará el devenir de la industria farmacéutica en el país asiático y quién sabe si en el resto del mundo.

Por otro lado, os invito a ver el programa "Salvados" de LaSexta de este domingo 7 de abril ya que tratarán el tema de las farmacéuticas. Como siempre podremos utilizar este blog como foro de comunicación, aunque sea un tema de la evaluación pasada contará para nota... que os conozco.

lunes, 25 de marzo de 2013

Al fondo hay sitio...


Pase, pase, que al fondo hay sitio... ¿seguro?¿Vamos a seguir creciendo durante mucho más tiempo? La humanidad ha tardado cientos de años en crecer hasta los mil millones, pero se ha llegado a 7 mil millones en solo un siglo. Ahora mismo el ritmo de crecimiento está descendiendo, y se prevé que llegada la cifra de los 9 mil millones implicará una época de decrecimiento. Mientras tanto, ¿hay recursos para todos?.

Aquí os dejo el video del programa de RTVE "El escarabajo verde" que no pudimos ver en clase:


Espero vuestros comentarios sobre lo que acabáis de ver, y las respuestas a estas preguntas para el jueves 4 de abril. Las corregiremos en clase, por lo que no es necesario que me mandéis las respuestas al correo.

1) Muchos expertos hablan de lo mal gestionados que están los recursos en nuestro planeta, ¿es el número de habitantes humanos de planetas el principal origen del problema?. Explícalo.
2) ¿Cómo se clasifican los recursos del planeta?
3) ¿Es igualitario el reparto y uso de los recursos en nuestro planeta? Justifícalo. 
4) ¿Cuándo comenzaron a sobreexplotarse los recursos? ¿Puede existir un crecimiento ilimitado en nuestra sociedad? Justifícalo y enumera las principales consecuencias.
5) Busca información referente a la sobreexplotación de un recurso en concreto y las consecuencias de este hecho. Apoya esta información en una noticia publicada recientemente.
6) En el video se comenta la Teoría de Gaia como agente regulador de la actividad humana. ¿En qué consiste? ¿Quién es el "padre" de Gaia? ¿Qué opinión te merece?

jueves, 28 de febrero de 2013

Células madre, las madres de las células

Todos los seres vivos pluricelulares tenemos células madre que nos permiten diferenciar cada uno de los tejidos que conformarán el organismo adulto. Bien desde la etapa embrionaria (células madre embrionarias) , bien en la etapa adulta regenerando tejidos (células madre adultas).



Precisamente esta capacidad de diferenciación y especialización es la que hace que estas células protagonicen los principales estudios de biotecnología en la actualidad. Aprender a manejar la gran potencialidad de estas células nos permitirá combatir de forma más efectiva enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o enfermedades cardiacas entre muchas otras.



Aquí os dejo un video emitido en mayo de 2011 en el programa tres14 de TVE en el que nos explican qué son las células madre y cuáles son sus aplicaciones. 

¿Qué tipos existen de células madre?¿ Por qué el descubrimiento de las células madre con pluripotencialidad inducida (iPS) supuso un cambio de rumbo en la medicina regenerativa? ¿Han sido tan fructíferas estas investigaciones como se pensaba en un principio?



domingo, 24 de febrero de 2013

Jugando con los genes


Este gato es una animal transgénico. Brilla, pero tranquilos, no lo hace en la oscuridad cual vulgar muñeco de feria, "solamente" con observación bajo radiación ultravioleta. Tal capacidad es debida a un gen de fluorescencia de las medusas que se insertó en el mamífero acompañado del gen TRIMCyp, encargado de bloquear el virus del sida en macacos. De esta manera los científicos que utilizaron esta técnica fueron capaces de comprobar que el gato había introducido en su genoma ambos genes, el bioluminiscente y el usado en terapia génica. De reproducirse este gato, sus descendientes no podrían contraer el virus del sida lo que supondría una gran ventaja evolutiva y conservacionista, pero... ¿es ético alterar el genoma de un gato?, ¿y de los humanos?

La batalla mediática, social y política incrementa cuando los organismos que han sido modificados geneticamente son alimentos. En el año 1992, China comenzó a utilizar la biotecnología para mejorar las cualidades del tabaco haciéndola resistente a determinados virus, desde entonces muchos países han desarrollado organismos con características excepcionales como soja resistente a determinados lepidópteros (insectos), maíz resistente a la sequía o frutas con maduración retardada.


Lo cierto es que el hombre ha servido de agente manipulador en la selección de alimentos desde mucho antes, potenciando unas variedades frente a otras. Hasta el punto de que hay quien afirma que todos los alimentos vegetales que consumimos actualmente se han visto alterados en algún momento por la acción humana.




Muchos son los beneficios atribuidos a este tipo de organismos modificados geneticamente:




Por lo que ya hay quien cuantifica en beneficios millonarios la introducción de esta biotecnología desde el año 1996, a lo que habría que sumar el reto propuesto de producir un 70% más de alimentos en los próximos 38 años para poder alimentar a los más de 9.500 millones de habitantes que poblarán el planeta en 2050. Vamos, erradicar el hambre del mundo. Entonces, ¿por qué hubo que esperar hasta el año 2010 para que la Comisión Europea autorizara los transgénicos? ¿Quién podría estar en contra? ¿Por qué?

Muchos son los grupos de presión que enumeran en largas listas los grandes perjuicios que tiene este juego. Liderados por Greenpeace, apuestan por una agricultura ecológica y sostenible que evite riesgos de salud y de contaminación tanto genética como medioambiental.


Una de las grandes críticas es el monopolio que existe detrás de estas ventajas, ya que bajo la beneficiosa resistencia a plaguicidas se encuentran tres grandes corporaciones del sector químico, Monsanto, Dupont y Syngenta, que en 2010 eran las responsables más de la mitad (el 53%) de la oferta comercial de semillas y aproximadamente el mismo porcentaje del mercado mundial de pesticidas. Lo que les permite controlar el precio del producto final y del herbicida necesario.


Este es un problema muy ligado a nuestro país ya que Monsanto es el responsable de una variedad de maíz que se cultiva en España haciéndola lider del cultivo de transgénicos en la UE. El maíz transgénico MON810 se siembra de forma comercial dentro de nuestras fronteras, a pesar de que el cultivo de esta variedad ya ha sido prohibido en 9 países europeos (Alemania, Austria, Bulgaria, Francia, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Rumanía y Polonia). Recientes estudios demuestran que ratas alimentadas con este maíz desarrollan tumores con mayor facilidad



A estos daños habría que sumar problemas de salud, erosión de suelos, organismos superresistentes o la muerte de otros insectos como las abejas. Y el dilema ético que surge al darle al ser humano la potestad de manipular organismos con la consecuente contaminación genética.

Entonces, ¿transgénicos si o no?, ¿solución del hambre mundial o riesgo de salud?, ¿reducción de costes para la agricultura o beneficio para multinacionales?. ¿Tú que opinas?... ¿y qué hacemos con el gato?

Y a todo esto... ¿quién me dice qué es un transgénico? Ups.


jueves, 14 de febrero de 2013

60 años de ADN... o más.


En el año 1953 Watson y Crick asombraron al mundo con el hallazgo de la estructura química de la molécula responsable de la transmisión de la herencia, pero lo cierto es que ha pasado más de siglo y medio desde que Friedrich Miescher preparara el camino para el descubrimiento del ADN. Observando los restos de pus de las vendas de los soldados heridos en la guerra Franco-prusiana, halló una sustancia viscosa que denominó nucleina al comprobar que residía en el núcleo celular.  A pesar de su descubrimiento ni él, ni sus coetáneos Mendel y Darwin fueron capaces de relacionar la importancia del hallazgo con las teorías de herencia y evolución.


A mediados del siglo pasado Rosalind Franklin fue la primera en radiografiar la doble hélice así como en descubrir la presencia de dos cadenas en la molécula y la disposición de los fosfatos. Paralelamente Watson y Crick en una vertiginosa carrera contra otros grupos de investigación que trataban de buscar el mismo resultado, fueron capaces de proponer el acertado modelo que ahora todos conocemos, el de la doble hélice antiparalela con asociación entre timinas y adeninas, y guaninas y citosinas. Lo curioso es que sus hallazgos, que les otorgaron el Nobel, se publicaron semanas después de que Wilkins (amigo de Franklin) le mostrara a Watson los apuntes de Rosalind. ¿Hasta que punto influyeron en sus investigaciones?

Por tanto, el descubrimiento de la molécula que se encarga de guardar celosamente toda la información genética de los seres vivos, fue una tarea compartida aunque solo Watson, Crick y Wilkins recibieran el Premio Nobel por ello. No estaría de más que se aclarara si Rosalind Franklin hubiera compartido galardón de haber estado viva en 1962, momento de la entrega. Ya que falleció de cáncer de ovario en 1958 y el reglamento del premio indica que no es posible la concesión póstuma.



A día de hoy aún seguimos maravillándonos con la estructura del ADN. Recientemente hemos conocido que el premio Nobel de Química Ahmed Zewail, está implicado en el desarrollo de un nuevo microscopio electrónico en 4D que seguro nos aporta nuevos datos. Así como la existencia de cadenas cuádruples de ADN que abren una nueva puerta a la solución del cáncer.


¿Y tú? Querido alumno amante de CCMC amante de la biología...¿lo sabes todo de la estructura de la cadena de ADN? Juega con el siguiente flash publicado por EL MUNDO para descubrirlo.



El ADN ya forma parte de nuestra vida cotidiana, hasta el punto de que hasta la prensa deportiva utiliza el término de forma bastante recurrente en sus titulares, solo basta leer el artículo de opinión del AS sobre el partido del Madrid vs Manchester.

Pero seguramente uno de los usos más conocidos sea la identificación de individuos gracias a esta "molécula chivata", sino que se lo digan a todos los que duermen en la sombra por culpa de Gilbert Grissom y compañía. En un plano más real estos días hay una polémica abierta que nos remonta a Ricardo III, y con el ADN como protagonista.

Os dejo este enlace para que averigüeis cómo se extrae ADN de un individuo


miércoles, 13 de febrero de 2013

El CERN en el Real Jardín Botánico


Para visitar el Real Jardín Botánico de Madrid no es necesario tener una excusa, el simple paseo por sus terrazas contemplando las distintas especies vegetales y su adaptación al medio y las estaciones, ya es más que suficiente motivo para pasar una buena mañana de domingo.

Pero además desde el 14 al 27 de febrero se organiza una muestra sobre el CERN y la fastuosa instalación internacional instalada entre la frontera de Francia y Suiza que pasa por ser el mayor laboratorio de física del mundo.

Para los interesados, el miércoles 20 a las 18:30h el Dr. Pablo Garcia Abia, investigador del CIEMAT dará una conferencia con título "El bosón de Higgs, un viaje al interior del LHC", que seguro que hace las delicias de todos aquellos interesados en la física de partículas y su relación con el origen del Universo. Si alguno decide ir tomad buena nota de todo y nos lo comentáis por aquí, ya que lamentablemente yo no podré estar... y bien que lo siento.

viernes, 8 de febrero de 2013

Journal of feelsynapsis



Como en ocasiones anteriores os invito a que hojeéis el nuevo número de esta revista en la que, entre otros, podéis encontrar artículos de neurociencia, evolución, estudio del universo o hitos científicos. Evidentemente espero los comentarios que hagáis en el blog sobre lo que os haya resultado más interesante.

Buena lectura y feliz carnaval.

miércoles, 30 de enero de 2013

Caso Novartis



La Declaración de Doha de 2001 impulsada por la OMC (Organización Mundial de Comercio) pretende crear un equilibrio entre los costes derivados de la innovación farmacológica y el acceso universal a los medicamentos. De esta forma se salvaguarda la propiedad intelectual, permitiendo explotar los derechos asociados a las patentes, pero teniendo en cuenta el derecho a proteger la salud pública.

A pesar de este acuerdo, son muchas las denuncias de cómo las grandes compañías internacionales farmaceúticas abusan de su condición de monopolios comerciales, para potenciar sus beneficios económicos, sin tener en cuenta las repercursiones que este hecho pueda tener sobre vidas humanas.

Una de las prácticas denunciadas es el evergreening que consiste en realizar pequeñas modificaciones en los medicamentos, con el fin de prolongar la patente, sin necesidad de invertir grandes esfuerzos en la elaboración de nuevos principios activos.


El enfrentamiento más mediático de esta eterna disputa es el Caso Novartis. India se ha convertido en la farmacia de los paises pobres ya que sólo registra patentes realmente novedosas y permite la elaboración de genéricos. Uno de esos fármacos es el genérico de Glivec, cuya patente pertenece a Novartis y que se utiliza en el tratamiento de la leucemia eosinófila.

Médicos Sin Fronteras presenta así el caso:


Mientras, la empresa farmaceútica se defiende alegando que "mantiene un fuerte compromiso con aquellas iniciativas que mejoran el acceso a los medicamentos, como asociaciones público-privadas, acuerdos sobre reducción de precios o programas de donación". E incluso tienen una fundación con la que colaboran en proyectos en el Africa subsahariana:


 Así nos lo contaba la prensa en España (noticia de TVE del 9 de marzo de 2012):


¿Cómo llegar a un acuerdo ético que permita que los paises necesitados puedan disponer de los medicamentos que les salva la vida, y por otro lado que las grandes empresas puedan seguir generando beneficios para invertir en I+D? Espero vuestros comentarios dando respuesta a esta difícil pregunta o posicionándoos frente a lo que está ocurriendo en el Caso Novartis.

Por otro lado, deberéis mandarme un correo antes del jueves 7 de febrero dando respuesta a las siguientes preguntas:

  1. La Declaración de Doha modificó la Ley de patentes de 1992 promoviendo el acceso a todos a los medicamentos. ¿en que consisten esas modificaciones?.
  2. ¿Qué es la leucemia eosinófila? ¿Qué incidencia tiene sobre la población mundial?.
  3. ¿En qué se apoya la India para fabricar genéricos de este medicamento?.
  4. ¿Cómo se defiende la empresa farmaceútica?.
  5. La noticia que hemos visto es de marzo de 2012...¿qué ha pasado desde entonces? ¿en qué punto se encuentra el juicio?.
  6. Investiga el precedente de un caso similar entre la India y Bayer con el medicamento Nexavar. ¿Cómo se resolvió el conflicto?.
  7. Parece que estas situaciones sólo ocurren en el tercer mundo, pero EEUU se vió involucrada en un caso similar después de los atentados de 2001 cuando el pánico inundó al país a consecuencia de un posible ataque terrorista con antrax. Lee en artículo enlazado, ¿qué opinión te merece este acuerdo? ¿qué incidencia tuvo sobre el país esta enfermedad?.
  8. Busca una noticia en la que las desigualdades económicas sean la causa principal de desigualdad de acceso a la sanidad, y coméntala.

jueves, 24 de enero de 2013

Causas de muerte, causas de vida.


Bajo el nombre “The Global Burden of Disease” (GDB 2010) se ha presentado un proyecto con el que se intenta averiguar cuáles son las principales causas de muerte en nuestro planeta. De esta forma se pretende dilucidar cuáles serán las causas de muerte en el futuro, para poder dirigir los esfuerzos destinados a prevenirlas. El dato sorprendente es cómo las enfermedades infecciosas van perdiendo terreno en favor del sobrepeso, y los trastornos derivados del alcoholismo y el tabaquismo (infarto, cáncer, diabetes...)



A pesar de ello, el estudio realizado por la Real Sociedad de Londres con la colaboración de 486 científicos de 302 instituciones de todo el mundo diferencia entre las causas que afectan a las distintas regiones del planeta. Ya que en el África subsahariana las enfermedades transmisibles, neonatales y maternas siguen siendo las que mayor incidencia tienen sobre la población a pesar de los esfuerzos realizados con el desarrollo de los Objetivos del Milenio. Por ejemplo, 100 niños siguen muriendo cada hora debido a enfermedades prevenibles con vacunación, como rotavirus, meningitis y hepatitis B.

Solo el SIDA sigue siendo la principal causa de prevalencia de la enfermedad y muerte, a pesar del menor número de nuevos infectados y el aumento de la disponibilidad de la terapia antirretroviral, cuidado y apoyo.

Ya sabes que espero vuestros comentarios sobre estos datos...¿Qué actuaciones se podrían realizar para acabar con estas desigualades sanitarias en el planeta? ¿Cómo afectan a la esperanza de vida en los distintos paises?¿Qué papel pretender cumplir los objetivos del milenio? ¿Qué otras decisiones políticas podrían ser determinantes para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos independientemente del lugar en el que residan?