miércoles, 21 de enero de 2015

Defensa de enfermedades

En clase hemos estudiado cuáles son los factores por los que un individuo puede llegar a enfermar y qué enfermedades podría llegar a padecer. Ahora toca centrarnos en un caso muy concreto que ha estado sujeto a polémica en las últimas semanas: Hepatitis C.



CASO: Hepatitis C en España

1. Infórmate de:
a) ¿En qué consiste la enfermedad?
b) ¿Qué tipo de enfermedad es? ¿Cuáles son las posibles vías de contagio?
c) ¿Cuáles son las fases por las que pasa cualquier enfermedad de este tipo?
d) Según su aparición y extensión, ¿sería una enfermedad esporádica, endémica, epidémica o pandémica?
e) ¿Cuáles son las defensas naturales que tenemos en nuestro organismo para combatir la enfermedad?
f) ¿Y cuáles serían las defensas artificiales con las que podría contar un enfermo de Hepatitis C?

2. ¿Por qué ha surgido la polémica entorno a esta enfermedad?
a) ¿Qué papel juega el Sistema Nacional de Salud en España?
b) ¿Cuál es la versión de los responsables políticos en este caso?
c) ¿Cuál es la versión de los médicos en este caso?
d) ¿Cuál es la versión de los pacientes en este caso?
e) Escribe una breve cronología de los hechos acontecidos.

3.Situación fuera de España:
a) ¿Qué está ocurriendo en países desarrollados como Estados Unidos o Francia?
b) ¿Qué está ocurriendo en un país en vías de desarrollo como India?

4. Patentes farmaceúticas, ¿solución a enfermedades o negocio?
a) ¿Compensaría una farmaceútica sus inversiones si no estuviera regulada su comercialización mediante la  Ley de Patentes (1992)?
b) ¿Qué es el evergreening?
c) ¿Qué pretende la Declaración de Doha (2001)?

5. Opinión personal basándote en la decisión sobre preservar la propiedad intelectual y el derecho a comercializar sus investigaciones por parte de las farmaceúticas, y la salud de los más desfavorecidos.

martes, 28 de octubre de 2014

Buscando energía

De todos es sabido que nuestra sociedad es altamente dependiente de la energía, solo tienes que mirar un minuto a tu alrededor para comprobar que nuestra forma para comunicarnos, divertirnos e incluso trabajar serían imposibles sin energía. Analizando cuáles son las fuentes tradicionales de energía descubrimos que cada vez son más las evidencias que demuestran que muchos de los problemas ambientales que acusa nuestro planeta derivan de su uso. Por tanto, necesitamos energía pero ¿soportaremos las consecuencias de su extracción, uso y residuos resultantes?.

Tendiendo en cuenta los valores de la Red Eléctrica Española para el día de hoy, la energía que hemos consumido procede en un 72,1% de fuentes no renovables, un valor un poco elevado comparándolo con la media anual, pero en cualquier caso un dato que evidencia que son una fuente necesaria en nuestro país.


Por este motivo hoy hemos organizado en clase un triple debate en el que habéis actuado como expertos a favor y en contra del uso de combustibles fósiles, de energía nuclear y del fraking. Con mayor o menor acierto habéis expuesto argumentos, algunos  muy interesantes para apoyar o no estas fuentes de energía.

Ahora llega el momento de extender el debate a nuestro blog, por lo que deberéis dejar vuestra opinión a favor o en contra de alguna de estas fuentes de energía (no tiene por qué coincidir con lo que os ha tocado defender en clase... así alguno limpiará su conciencia). No olvidéis buscar fuentes bibliográficas que apoyen vuestra argumentación... y aviso que rebatir la opinión de un compañero PUNTÚA DOBLE!!.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Planeta vivo en peligro

El pasado 30 de septiembre WWF publicó los resultados del estudio realizado durante los dos últimos años con el que pretenden mostrar una radiografía de la situación en la que se encuentran las especies biológicas de nuestro planeta.



Del estudio Informe Planeta Vivo se desprenden una serie de conclusiones:
  • Dos de cada tres personas vivirán en una ciudad en 2050
  • Cada año se destruyen 13 millones de ha. de masa forestal
  • 500 millones de personas, afectadas por la construcción de presas
  • 52% de los stocks de pescado marino, plenamente explotado
  • Entre 1996 y 2005, 92% del agua consumida por la agricultura
  • Sólo una tercera parte de los ríos del mundo de más de 1.000 km, sin presas en sus principales cauces
  • En 40 años, España ha duplicado su huella ecológica global

Estos datos tienen una incidencia directa en la pérdida de biodiversidad, tal y como se refleja en el siguiente gráfico.

Desde el día 6 de octubre se está celebrando en Corea del Sur una Cumbre Mundial de Biodiversidad (COP-12) en la que los países participantes reconocen la pérdida de la biodiversidad como una preocupación común de la humanidad. Y se buscan propuestas para evitar que se convierta en una situación crítica antes de 2020 basándose en las metas aprobadas en Aichi (Japón) en 2010 y que se recogen en cinco objetivos:

  • Abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.
  • Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.
  • Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
  • Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos.
  • Mejorar la aplicación a ravés de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos  la creación de capacidad.
Elige una de las siguientes actividades para realizar en el blog:
  1.  Entre los días 15 y 17 de octubre se llegarán a conclusiones y propuestas de la Cumbre actual. Busca información de estas y coméntalas.
  2. Busca información de cuáles son los motivos por los que estamos sufriendo una pérdida de biodiversidad en nuestro planeta y expresa tu opinión.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Claro como el agua

Hace unos días nos enteramos a través de una publicación en la revista Science que probablemente el agua que forma parte del Sistema Solar se formó mucho antes que el Sol. Un interesante estudio demuestra que el agua se tuvo que formar previamente al disco protoplanetario a partir del cual se formaron todos los planetas. Esta investigación abre las puertas a que exista agua en otros lugares del Sistema Solar con la consecuente posibilidad de existencia de vida, al igual que se han encontrado evidencias de presencia de agua en planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol: exoplanetas, tal y como publicaba recientemente la revista Nature.


Y mientras seguimos ampliando conocimientos a cerca del agua que excede nuestros límites planetarios... ¿qué hacemos con el agua a la que tenemos acceso?. Que el agua es un recurso finito con distribución desigual es ampliamente conocido, hasta el punto que según la UNESCO en los países industrializados consumimos 300 litros por habitante y día (llegando a los desorbitantes 1430 litros que consumen de media los australianos), mientras que en los países no industrializados la media es de 30 litros por habitante y día (e incluso en algunos países como Somalia sobreviviendo con 8 litros).

En la siguiente imagen tenemos un mapa mundial de consumo de agua en m3 por año y habitante:



El recurso se vuelve más frágil aún cuando se producen alteraciones en él como consecuencia de la actividad humana: se contamina. Los principales problemas son el déficit de oxígeno en una columna de agua a consecuencia del aumento de materia orgánica (eutrofización),  modificaciones en los acuíferos dulces de las zonas costeras a causa de la intrusión salina, presencia de patógenos, metales, sedimentos y sales en el agua que alteran la composición química de la misma y pueden actuar como vector de enfermedades, o la contaminación térmica que deteriora el hábitat de seres acuáticos... entre otros problemas.

Tarea para el 1 de octubre:

1) Busca noticias relacionadas con nuestro país en el que se ponga en evidencia la distribución desigual del recurso dentro de nuestro propio territorio o cómo afectan a España los problemas señalados en el texto anterior. 

2) Una vez localizada, compártela en el blog (simplemente corta-pega el enlace) y haz un breve comentario-resumen de la misma. 

3)  Y por último... ¿habías oído hablar de revistas como Nature o Science? ¿Conoces algún otro medio de divulgación científica?



martes, 23 de septiembre de 2014

Algo se está moviendo

Actualmente somos 7.000 millones de personas (y va en aumento) demandantes de alimento, cobijo, ropa y otras necesidades básicas, que en algunos lugares complementamos con cientos de gadgets que nos hacen la vida "más cómoda"... desde un móvil hasta un exprimidor de zumo.

Todos estos requerimientos del medio natural hace que explotemos los recursos del planeta Tierra, en ocasiones, de forma desmedida provocando daño al medio. Su procesamiento, distribución y posterior consumo también generan un perjuicio que puede llegar a ser no asumible. La cadena termina con la generación de resíduos una vez consumido el recurso.

El impacto ambiental que se produce genera cierta alarma social en algunos sectores de la población mundial. Empujando a que se lleven a cabo actos con los que se pretende difundir lo que para ellos es una situación no sostenible durante más tiempo.

Con estos argumentos este pasado fin de semana se han celebrado diversas marchas en más de 2500 ciudades a favor del clima.





En Nueva York, más de 300.000 personas salieron a la calle con el propósito de alertar sobre las consecuencias que podría llegar a un punto de no retorno en las emisiones de gases invernadero.


Preguntas: 
  • ¿Sabes por qué se eligió esa fecha para realizar las marchas ciudadanas?
  • ¿Consideras que está justificada esta alarma social?
  • ¿Conoces alguna otra protesta ciudadana relacionada con el impacto de la acción del hombre que haya llamado tu atención?
  • ¿Piensas que realmente nuestro planeta esta herido?
Espero vuestros comentarios, respondiendo a estas u otras cuestiones que os surjan o bien valorando el video que hemos visto hoy en clase:


martes, 16 de septiembre de 2014

La ciencia... ¿puede mover el mundo?

Comenzamos un nuevo curso, ¿el definitivo?, y un año más nos marcamos el propósito de conocer el valor que la Ciencia (en mayúsculas) tiene para conseguir que nuestra sociedad avance. Cierto es, que no podemos simplificar la necesidad de investigación en lo útil que pueden llegar a ser los hallazgos que se logren, pero nuestra misión es sentarnos en la avanzadilla de esos progresos, y desde esa perspectiva ser capaces de analizarlos con sentido crítico.

Este año vamos a darle un sentido global a todo el temario intentando analizar los problemas de los que adolece nuestro planeta para poder después, buscar una solución.

Decía la cantante extremeña Bebe que la Tierra tiene fiebre... no sé si con medicinas y un poquito de amor se solucionarán todos los problemas, pero ganas y Ciencia, que no falten. Por si acaso.

Comenzamos!

domingo, 18 de mayo de 2014

Parque... ¿qué?


Existen espacios naturales que por su valor ecológico, cultural y social deben ser especialmente protegidos. Así surgen diferentes figuras de protección de mayor o menor grado que preservan estas regiones de nuestro propio impacto. Curioso. 



El pasado viernes 16 de mayo estuvimos disfrutando de una jornada de campo en el espacio con mayor catalogación de protección en la Comunidad de Madrid, aunque realmente visitáramos la región castellanoleonesa del Parque. Ahora bien, ¿cuál era la figura de protección de las Cumbres de Guadarrama?. ¿Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Reserva Fluvial, Monumento Natural, Paisaje Protegido, Microrreserva. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPAS)...? Correcto. Estuvimos en el Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama. Es el último en llegar a la lista de los 15 Parques Nacionales de nuestro país.




Afortunadamente esta lista es dinámica y ya hay
candidatos para aumentarla y permitir que sigamos siendo uno de los países que posee mayor hectáreas protegidas de toda la UE.
El objetivo de la visita era conocer de primera mano cómo un Parque Nacional que debe conservar al máximo el ecosistema en el que viven especies endémicas permite que se sigan desarrollando actividades tradicionales humanas. Así realizamos una Senda por las Pesquerías  Reales de Carlos III, comprobando en nuestro camino cómo se siguen manteniendo costumbres tradicionales de explotación de los recursos naturales que son respetuosas con el medio y por tanto, sostenibles.

El Parque Nacional de Guadarrama ha sufrido un largo proceso de creación ya que no ha estado exento de numerosas polémicas. Infórmate de cómo ha sido este proceso de declaración de este Parque Nacional que tiene poco menos de un año de vida. Así mismo comenta de qué forma se permite que se mantengan los usos tradicionales del medio.  

Esta actividad es de entrega obligatoria vía correo electrónico con fecha tope del 30 de mayo.

Por otro lado, la figura de Parque Nacional no es exclusiva de nuestra península sino que a nivel mundial son muchos los lugares que poseen esta figura de protección que nos permite asegurarnos de que ese ecosistema que posee un especial interés se mantendrá protegido. Os invito a qué busquéis uno bien español, bien a nivel mundial y que nos contéis cuál es su peculiaridad y por qué os llama la atención.

Empiezo yo la lista con un lugar que me fascina: 
Parque Nacional de los lagos de Plitvice, Croacia. Junto a la innegable belleza visual de la zona, destaca en este lugar un fantástico hayedo muy bien conservado que le ha ha hecho meritorio de ser Patrimonio de la Humanidad. La presencia de esta formación boscosa permite que el lugar se adueñe de un ambiente mágico, pero lo más interesante es cómo se han formado estas lagunas. Los depósitos de cal en travertinos hacen que se forme este sistema lagunar excepcional del cuál tenemos una versión en nuestra península. Con la catalogación de Parque Natural, Ruidera (Castilla la Mancha) posee una formación igual de excepcional aunque rodeada de bosque mediterráneo algo degradado que resta valor ecológico a la zona.


miércoles, 9 de abril de 2014

Tiempo de descanso, tiempo de lectura

Llegan las vacaciones de Semana Santa y entre muchas otras actividades que tengáis programadas, nunca está de más encontrar un hueco para la lectura. Dejando de lado disputas entre familias por un Trono de Hierro y biografías de princesas de barrio (que hay gustos para todo), os propongo una revista científica digital gratuita que en su último número de marzo de 2014 guarda muchos artículos de gran interés.

Os recomiendo el reportaje de la página 30 en el que quedan recogidos los hitos científicos del 2013 o el de la página 58 en el que se demuestra, una vez más, cómo el cine de ciencia ficción se aproxima más a la ficción, que a la ciencia.

miércoles, 2 de abril de 2014

Crecer, crecer y crecer




Desde hace unos meses un video viral viaja por todo el planeta intentando concienciarnos de la imposibilidad del crecimiento ilimitado en el cuál nos vemos inmersos. El video en cuestión está protagonizado por un gracioso e insaciable hamster. Os invito a invertir poco más de un minuto en su visionado y comentar en este post vuestro parecer.


¿Habéis oido hablar del decrecimiento? Busca información de esta corriente de pensamiento y coméntanos si te parece viable o no.

martes, 11 de febrero de 2014

iDIOTS

¿Quién no ha escuchado que las impresoras tienen un chip preprogramado para que dejen de ser funcionales pasado un periodo de tiempo? ¿Quién no ha comprobado que su batería del móvil no se carga completamente poco después de cumplir el primer año de uso? ¿Es cierto que se limita la longevidad de nuestros aparatos domésticos?



Todas estas situaciones se conocen como obsolescencia programada y queda reflejada en el siguiente video


IDIOTS from BLR_VFX on Vimeo
.
Busca evidencias reales de que la obsolescencia programada existe y valora la incidencia que tiene la aplicación de estas prácticas sobre los recursos del planeta.