jueves, 28 de febrero de 2013

Células madre, las madres de las células

Todos los seres vivos pluricelulares tenemos células madre que nos permiten diferenciar cada uno de los tejidos que conformarán el organismo adulto. Bien desde la etapa embrionaria (células madre embrionarias) , bien en la etapa adulta regenerando tejidos (células madre adultas).



Precisamente esta capacidad de diferenciación y especialización es la que hace que estas células protagonicen los principales estudios de biotecnología en la actualidad. Aprender a manejar la gran potencialidad de estas células nos permitirá combatir de forma más efectiva enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o enfermedades cardiacas entre muchas otras.



Aquí os dejo un video emitido en mayo de 2011 en el programa tres14 de TVE en el que nos explican qué son las células madre y cuáles son sus aplicaciones. 

¿Qué tipos existen de células madre?¿ Por qué el descubrimiento de las células madre con pluripotencialidad inducida (iPS) supuso un cambio de rumbo en la medicina regenerativa? ¿Han sido tan fructíferas estas investigaciones como se pensaba en un principio?



domingo, 24 de febrero de 2013

Jugando con los genes


Este gato es una animal transgénico. Brilla, pero tranquilos, no lo hace en la oscuridad cual vulgar muñeco de feria, "solamente" con observación bajo radiación ultravioleta. Tal capacidad es debida a un gen de fluorescencia de las medusas que se insertó en el mamífero acompañado del gen TRIMCyp, encargado de bloquear el virus del sida en macacos. De esta manera los científicos que utilizaron esta técnica fueron capaces de comprobar que el gato había introducido en su genoma ambos genes, el bioluminiscente y el usado en terapia génica. De reproducirse este gato, sus descendientes no podrían contraer el virus del sida lo que supondría una gran ventaja evolutiva y conservacionista, pero... ¿es ético alterar el genoma de un gato?, ¿y de los humanos?

La batalla mediática, social y política incrementa cuando los organismos que han sido modificados geneticamente son alimentos. En el año 1992, China comenzó a utilizar la biotecnología para mejorar las cualidades del tabaco haciéndola resistente a determinados virus, desde entonces muchos países han desarrollado organismos con características excepcionales como soja resistente a determinados lepidópteros (insectos), maíz resistente a la sequía o frutas con maduración retardada.


Lo cierto es que el hombre ha servido de agente manipulador en la selección de alimentos desde mucho antes, potenciando unas variedades frente a otras. Hasta el punto de que hay quien afirma que todos los alimentos vegetales que consumimos actualmente se han visto alterados en algún momento por la acción humana.




Muchos son los beneficios atribuidos a este tipo de organismos modificados geneticamente:




Por lo que ya hay quien cuantifica en beneficios millonarios la introducción de esta biotecnología desde el año 1996, a lo que habría que sumar el reto propuesto de producir un 70% más de alimentos en los próximos 38 años para poder alimentar a los más de 9.500 millones de habitantes que poblarán el planeta en 2050. Vamos, erradicar el hambre del mundo. Entonces, ¿por qué hubo que esperar hasta el año 2010 para que la Comisión Europea autorizara los transgénicos? ¿Quién podría estar en contra? ¿Por qué?

Muchos son los grupos de presión que enumeran en largas listas los grandes perjuicios que tiene este juego. Liderados por Greenpeace, apuestan por una agricultura ecológica y sostenible que evite riesgos de salud y de contaminación tanto genética como medioambiental.


Una de las grandes críticas es el monopolio que existe detrás de estas ventajas, ya que bajo la beneficiosa resistencia a plaguicidas se encuentran tres grandes corporaciones del sector químico, Monsanto, Dupont y Syngenta, que en 2010 eran las responsables más de la mitad (el 53%) de la oferta comercial de semillas y aproximadamente el mismo porcentaje del mercado mundial de pesticidas. Lo que les permite controlar el precio del producto final y del herbicida necesario.


Este es un problema muy ligado a nuestro país ya que Monsanto es el responsable de una variedad de maíz que se cultiva en España haciéndola lider del cultivo de transgénicos en la UE. El maíz transgénico MON810 se siembra de forma comercial dentro de nuestras fronteras, a pesar de que el cultivo de esta variedad ya ha sido prohibido en 9 países europeos (Alemania, Austria, Bulgaria, Francia, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Rumanía y Polonia). Recientes estudios demuestran que ratas alimentadas con este maíz desarrollan tumores con mayor facilidad



A estos daños habría que sumar problemas de salud, erosión de suelos, organismos superresistentes o la muerte de otros insectos como las abejas. Y el dilema ético que surge al darle al ser humano la potestad de manipular organismos con la consecuente contaminación genética.

Entonces, ¿transgénicos si o no?, ¿solución del hambre mundial o riesgo de salud?, ¿reducción de costes para la agricultura o beneficio para multinacionales?. ¿Tú que opinas?... ¿y qué hacemos con el gato?

Y a todo esto... ¿quién me dice qué es un transgénico? Ups.


jueves, 14 de febrero de 2013

60 años de ADN... o más.


En el año 1953 Watson y Crick asombraron al mundo con el hallazgo de la estructura química de la molécula responsable de la transmisión de la herencia, pero lo cierto es que ha pasado más de siglo y medio desde que Friedrich Miescher preparara el camino para el descubrimiento del ADN. Observando los restos de pus de las vendas de los soldados heridos en la guerra Franco-prusiana, halló una sustancia viscosa que denominó nucleina al comprobar que residía en el núcleo celular.  A pesar de su descubrimiento ni él, ni sus coetáneos Mendel y Darwin fueron capaces de relacionar la importancia del hallazgo con las teorías de herencia y evolución.


A mediados del siglo pasado Rosalind Franklin fue la primera en radiografiar la doble hélice así como en descubrir la presencia de dos cadenas en la molécula y la disposición de los fosfatos. Paralelamente Watson y Crick en una vertiginosa carrera contra otros grupos de investigación que trataban de buscar el mismo resultado, fueron capaces de proponer el acertado modelo que ahora todos conocemos, el de la doble hélice antiparalela con asociación entre timinas y adeninas, y guaninas y citosinas. Lo curioso es que sus hallazgos, que les otorgaron el Nobel, se publicaron semanas después de que Wilkins (amigo de Franklin) le mostrara a Watson los apuntes de Rosalind. ¿Hasta que punto influyeron en sus investigaciones?

Por tanto, el descubrimiento de la molécula que se encarga de guardar celosamente toda la información genética de los seres vivos, fue una tarea compartida aunque solo Watson, Crick y Wilkins recibieran el Premio Nobel por ello. No estaría de más que se aclarara si Rosalind Franklin hubiera compartido galardón de haber estado viva en 1962, momento de la entrega. Ya que falleció de cáncer de ovario en 1958 y el reglamento del premio indica que no es posible la concesión póstuma.



A día de hoy aún seguimos maravillándonos con la estructura del ADN. Recientemente hemos conocido que el premio Nobel de Química Ahmed Zewail, está implicado en el desarrollo de un nuevo microscopio electrónico en 4D que seguro nos aporta nuevos datos. Así como la existencia de cadenas cuádruples de ADN que abren una nueva puerta a la solución del cáncer.


¿Y tú? Querido alumno amante de CCMC amante de la biología...¿lo sabes todo de la estructura de la cadena de ADN? Juega con el siguiente flash publicado por EL MUNDO para descubrirlo.



El ADN ya forma parte de nuestra vida cotidiana, hasta el punto de que hasta la prensa deportiva utiliza el término de forma bastante recurrente en sus titulares, solo basta leer el artículo de opinión del AS sobre el partido del Madrid vs Manchester.

Pero seguramente uno de los usos más conocidos sea la identificación de individuos gracias a esta "molécula chivata", sino que se lo digan a todos los que duermen en la sombra por culpa de Gilbert Grissom y compañía. En un plano más real estos días hay una polémica abierta que nos remonta a Ricardo III, y con el ADN como protagonista.

Os dejo este enlace para que averigüeis cómo se extrae ADN de un individuo


miércoles, 13 de febrero de 2013

El CERN en el Real Jardín Botánico


Para visitar el Real Jardín Botánico de Madrid no es necesario tener una excusa, el simple paseo por sus terrazas contemplando las distintas especies vegetales y su adaptación al medio y las estaciones, ya es más que suficiente motivo para pasar una buena mañana de domingo.

Pero además desde el 14 al 27 de febrero se organiza una muestra sobre el CERN y la fastuosa instalación internacional instalada entre la frontera de Francia y Suiza que pasa por ser el mayor laboratorio de física del mundo.

Para los interesados, el miércoles 20 a las 18:30h el Dr. Pablo Garcia Abia, investigador del CIEMAT dará una conferencia con título "El bosón de Higgs, un viaje al interior del LHC", que seguro que hace las delicias de todos aquellos interesados en la física de partículas y su relación con el origen del Universo. Si alguno decide ir tomad buena nota de todo y nos lo comentáis por aquí, ya que lamentablemente yo no podré estar... y bien que lo siento.

viernes, 8 de febrero de 2013

Journal of feelsynapsis



Como en ocasiones anteriores os invito a que hojeéis el nuevo número de esta revista en la que, entre otros, podéis encontrar artículos de neurociencia, evolución, estudio del universo o hitos científicos. Evidentemente espero los comentarios que hagáis en el blog sobre lo que os haya resultado más interesante.

Buena lectura y feliz carnaval.